S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
Marco Antonio Delgado González
Antecedentes
Existen sucesos que han ido marcando la historia del sector empresarial, hubo un cambio técnico y una nueva visión de la competitividad en el país. Lo anterior debido al giro que da la política en distintos países, que estuvo influenciada por diversos organismos de financiamiento internacionales, es decir se pasó de un enfoque centralizado a un enfoque más repartido en diferentes agentes locales.
Tal como lo menciona Casalet (2004) esta situación contrasta con el rol que tienen las Pymes en los países desarrollados y la implementación de las políticas de tipo sistémicas centradas en el aumento de su complejidad, su internacionalización y sus posibilidades de generar procesos de aprendizaje en el marco de pertenencia a redes y a sistemas territoriales.
Tal como menciona Meroño (2005) si hablamos del desarrollo empresarial en el apartado tecnológico, destaca sobremanera la aparición del ordenador personal en los años 80, y la popularización de internet en los 90.La primera década del nuevo siglo, tuvo entre sus principales desafíos la adopción empresarial de planteamientos de negocio electrónico y la gestión del conocimiento.
Bases teóricas
Es por lo anterior que la tecnología, que ha permitido agilizar, modernizar y optimizar los procesos que se realizan, tanto a nivel operativo como a nivel administrativo dentro de una organización, resulta un gran soporte para el crecimiento y estabilidad de una empresa. En México, como en distintos países, las PYME’s juegan un papel muy importante para la economía nacional ya que conforman una gran parte del sector empresarial existente. De ahí podemos resaltar la importancia que adquieren.
Como menciona Castellanos (2003), las PyME's poseen ventajas competitivas importantes: su tamaño les permite una respuesta rápida a los cambios del entorno y facilita su integración como eslabón encadenas productivas; también como proveedores eficientes de bienes intermedios o finales y de servicios en esquemas de subcontratación nacionales o internacionales que alimentan el surgimiento de empresas nacionales más grandes.
Por otro lado, también presentan desventajas: son vulnerables a los ciclos recesivos y a la desaceleración de la economía; en los mercados globales no han demostrado mucha capacidad de inserción al competir con precios, debido a que la mayoría de sus productos son “comodities”.No pueden por sí solas trasponer las barreras técnicas y no técnicas de entrada a los mercados o desarrollar barreras para proteger su utilidad en un segmento específico. Los bienes que ofertan tienen poco valor añadido al cliente, sobre todo si se lo mira como valor-conocimiento.
Podemos ver que las Pymes, son esenciales, para el desarrollo económico de un país, por lo que identificamos la necesidad de poner más atención en las carencias que tiene éste sector y brindar, por parte del gobierno, un mayor apoyo a las mismas, ya que es notable que las PYME’s no han recibido la atención y el apoyo necesario para liberar e impulsar el potencial tecnológico y productivo.
Al identificar dicha problemática, podemos dar un vistazo a países del sudeste de Asia, por ejemplo, Corea del Sur, quien fue un país que se logró quitar la etiqueta de “País subdesarrollado” en poco tiempo gracias al impulso industrial y económico que otorgó el gobierno, basándose en la absorción, asimilación, aplicación y generación de conocimiento.
Por lo anterior, podemos concluir que, como menciona Padilla (2008) , la clave para el desarrollo económico de México en el contexto de la globalización radica, en efecto, en la transferencia o absorción de conocimientos tecnológicos provenientes de los países desarrollados, pero esto no será posible mientras no existan estrategias de industrialización eficaces.
Referencias
- Casalet Ravenna, Mónica & González, Leonel. (2004).Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. FLACSO-México. México. Recuperado en 9 de mayo de 2019, de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39015476/empresas.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558260106&Signature=Smkr2cjULg0Q4NfiGllqFJwbrkY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEmpresas.pdf
- Meroño Cerdán, A. L. (2005). El correo electrónico en las Pymes para la comunicación y gestión del conocimiento. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), 1(5). Recuperado el 9 de mayo de 2019, de: https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/520
- Sánchez Limón, Mónica Lorena & De la Garza Cárdenas, Manuel Humberto. (2018). Tecnologías de información y desempeño organizacional de las pymes del noreste de México. Universidad del Zulia, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia. 23 (82). Recuperado en 8 de mayo de 2019, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29056115004
- Aguilera Castro, Adriana; Ávila Fajardo, Gloria Patricia & Solano Rodríguez, Omar Javier. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali. Entramado, 13(1), 102-111. Recuperado en 9 de mayo de 2019, de: https://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106
- Castellanos, J. (2003). PyMES INNOVADORAS. Cambio de Estrategias e Instrumentos. Revista Escuela De Administración De Negocios, (47), 10-33. Recuperado a partir de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/228
- Padilla Hernández, Salvador. (2008). Conocimiento tecnológico: el desafío para las PyMES en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Recuperado en 8 de mayo de 2019, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51002201
Comentarios
Publicar un comentario